PODOLOGÍA FÍSICA EN LA MECÁNICA MUSCULAR

Es el estudio y aplicación terapéutica de la contracción muscular en la podología física.

El cuerpo obedece a 3 factores:

  • contracción muscular
  • gravedad
  • aplicaciones externas

El conjunto de estas tres constituyen la mecánica muscular. Se define mecánica muscular como la acción del músculo sobre las distintas partes del cuerpo cuyo resultado es el movimiento. La mecánica se divide en estática (estudio de los cuerpos en equilibrio), que estudiamos en bipedestación (valoramos varo, valgo…); y la dinámica (estudio de los cuerpos en movimiento), que es el estudio de la marcha (vemos la cojera…). La dinámica se divide a su vez en cinética (estudia las fuerzas que producen el movimiento, por tanto la gravedad, la contracción muscular y las aplicaciones externas) y en cinemática que estudia el movimiento sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen.

Podemos definir músculo como varios fascículos de primer orden rodeados por su perimision (fascia) separados por tejidos adyacentes junto con su aparato tendinoso. Podemos definirlo también como el conjunto de tejidos con la propiedad común de contraerse y alargarse para producir un movimiento sin que sea necesaria la aplicación de una fuerza externa.

Nosotros estudiamos el músculo estriado (se llama así porque sus fibras tienen forma de estrías). La fibra es la unidad estructural del músculo. La unión de varias fibras forma la unidad funcional. Cuando esta unidad es estimulada por una misma neurona, da lugar a la contracción muscular. El músculo estriado se conoce como músculo esquelético (se inserta en los huesos) o músculo voluntario. Todos los músculos están formados por un elemento fibroso cuya sustancia principal es el colágeno. Cuando el colágeno deja de unirse a la fibra muscular origina el tendón. Cuando el tendón tiene forma de lámina se conoce como aponeurosis. A veces varios músculos están unidos por un mismo tendón (cuádriceps, tríceps, bíceps…).

Los músculos realizan los movimientos mediante brazos de palanca (huesos), se apoyan sobre un punto de apoyo y vencen una resistencia externa (gravedad, peso…).

Los tendones son unas estructuras que hacen del músculo unidad funcional. Éstos no tienen propiedad de contraerse y alargarse, sólo sirven para transmitir fuerza al hueso. Decimos que una inserción muscular es por donde el músculo se inserta al hueso; hay 2 tipos: Origen, que es aquella parte del músculo más cerca al centro del cuerpo e inserción que es hasta donde se transmite la fuerza.Funcionalmente origen es la parte de músculo que permanece fija e inserción la parte que se mueve. Técnicamente debemos hablar de inserción proximal y distal.

PROPIEDADES DEL MÚSCULO:

  • CONTRACTILIDAD Respuesta del músculo a un estímulo nervioso o a la acción de la voluntad. Todos los movimientos son la respuesta a las contracciones del músculo y se denomina capacidad activa del músculo.
  • ELASTICIDAD Propiedad de un músculo a relajarse ó de volver a la posición de partida una vez que cesa el estímulo (capacidad pasiva del músculo).
  • EXTENSIBILIDAD Propiedad del músculo de ser parcialmente extensible (capacidad para ser parcialmente extendidos).
  • TONO Propiedad por la que el músculo tiene sensación de tensión que permite mantener la postura y contrarrestar la acción de los antagonistas. Si el músculo no tiene tono es patológico.

CONCEPTO Y CLASES DE CONTRACCIÓN MUSCULAR:

Contracción muscular es engendrar tensión dentro del músculo. No es preciso que exista movimiento articular. Esta contracción desde el enfoque terapéutico puede ser:

  • CONCÉNTRICA (movimiento de subida): Cuando el músculo tiene capacidad para vencer una fuerza externa originando un movimiento. Cumple 4 principios: tensión intramuscular, aproximación de origen inserción, acortamiento de las fibras musculares y movimiento articular. Este tipo de contracción lo utilizamos en podología física en la potenciación del músculo.
  • EXCÉNTRICA (movimiento de retorno): Incapacidad de un músculo para vencer una fuerza externa; por ejemplo, si nos ponen en el brazo un objeto con mucho peso, el brazo cede y se producen los 4 principios anteriores a excepción de la aproximación origen inserción (se alejan). No siempre esto es la incapacidad del mismo, sino es la acción de freno para evitar el mismo; por ejemplo, cuando dejamos un vaso sobre la mesa: contracción excéntrica del bíceps.
  • ESTÁTICA (movimiento de parada): Cuando hay contracción muscular no se cumplen los otros 3 principios. Sólo existe la tensión intramuscular, y esto es cuando no conseguimos vencer la fuerza; por ejemplo si intento levantar la mesa y por más que lo intento no se mueve.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÙSCULOS SEGÚN SU ACCIÓN:

    • MÚSCULOS AGONISTAS

. Es aquel músculo que ejecuta la acción principal. Hay que diferenciar dos tipos:
· MOTOR PRIMARIO: situado en el centro de la articulación.
· ACCESORIO: es el músculo que haciendo la misma función la hace en un segundo plano.
· Un ejemplo de músculo agonista primario en la cadera es el músculo Psoas, y un agonista accesorio es el músculo iliaco.
· Dentro de los agonistas tenemos otro grupo: AGONISTAS DE EMERGENCIA, que son aquellos músculos que teniendo una acción agonista, realiza alguna función del primario cuando este falla. Esto es muy importante en cuanto a la rehabilitación.

  • MÚSCULOS ANTAGONISTAS. Ejecutan la acción contraria al agonista dentro de una misma articulación.
  • MÚSCULOS FIJADORES: Aquellos músculos que fijan o estabilizan las articulaciones proximales para que el músculo agonista tenga una baje firme para poder actuar.
  • MÚSCULOS SINERGISTAS: Son músculos que modifican la acción de los agonista y antagonistas contribuyendo a la realización de un movimiento puro. También podemos llamar sinergistas aquellos músculos que actúan junto a otros músculos como parte de un equipo.

Por último la sinergia en general podemos definirla como la anulación de una acción colateral o secundaria no deseable por parte de los músculos activos. La sinergia se divide en:
· SINERGIA CONCURRENTE: Se da cuando dos músculos con una acción sobre la misma articulación son antagonistas por separado, pero que al contraerse en conjunto producen un movimiento puro.
· SINERGIA VERDADERA: Es aquella acción que se cumple cuando un músculo se contrae estáticamente para estabilizar una articulación que es atravesada por un músculo biarticular que se contrae.
COCONTRACCIÓN MUSCULAR:
Es la contracción simultánea de agonistas y antagonistas para realizar un movimiento estable destinado a mantener la postura equilibrada. Se cumple también cuando queremos hacer un movimiento de precisión; por ejemplo para enhebrar una aguja.
Dentro del músculo debemos diferenciar 3 conceptos:
· Potencia: es mayor cuando mayor es el número de fibras.
· Amplitud de Movimiento: es mayor cuanto más largas son las fibras musculares.
· Velocidad de Movimiento: cuando mayor es la disposición mecánica más rápido es el movimiento.
FORMAS DE TRACCIÓN MUSCULAR:
Hay 2 formas que para diferenciarlas debemos conocer el origen y la inserción muscular.
· DE TRAVÉS O IMPULSANTE: Cuando el origen del mismo está alejado de la articulación. Son principalmente de velocidad. OA Ø OB (siendo O el centro del cuerpo).
· A LO LARGO O DE DESVÍO: El origen está próximo a la articulación y su inserción alejada de la misma. OA × OB.
APLICACIONES DE LA PODOLOGÍA FÍSICA EN LA MECÁNICA MUSCULAR
Podemos definir la podología física como el estudio y la aplicación de los medios físicos, eléctricos y manuales en el tratamiento de las patologías del pié.
Los medios físicos (fisioterapia) son aquellos elementos en estado natural en el medio ambiente, que vamos a tratar con los medios que disponemos consiguiendo el efecto que deseamos conseguir. Estos medios son:
· Agua fría / Agua caliente: se denomina Hidroterapia.
· Sol (en heridas y úlceras se solía utilizar hace años): se denomina Helioterapia.
· Luz: puede ser natural o artificial (infrarrojos, láser, UVA…) y se denomina Fototerapia.
· Calor: Se denomina Termoterapia física.
· Frío: mediante hielo, cloretilo, nieve quirúrgica (para papilomas por ejemplo)… se denomina Crioterapia.
Los medios eléctricos se basan en la corriente eléctrica mediante la onda corta, el microondas… y se denomina electroterapia. La corriente eléctrica puede convertirse en energía mecánica (ultrasonido) mediante el movimiento de dicha corriente; esto lo utilizamos en la litotricia y en diferentes medios diagnósticos. Dentro de la electroterapia tenemos la ionoterapia (utilización de la corriente para realizar un cambio iónico en el organismo) y la galvanoterapia (utilizamos la corriente eléctrica tipo galvánico con fines terapéuticos).
Los medios manuales son el conjunto de técnicas que aplicamos en función de unos esquemas previos y de un estudio mecánico del cuerpo. Nos va a permitir transformar los músculos con fines terapéuticos. Hay varios tipos: activo, pasivo, rehabilitador, suspensionterapia (eliminar la fuerza de la gravedad), poleoterapia (utilizamos el movimiento de las poleas), masoterapia, manipuloterapia… Al conjunto de estos medios los llamamos cinesiterapia.
En conclusión, la suma de fisioterapia, electroterapia y cinesiterapia es lo que conocemos como podología física, que a su vez está encaminada a la rehabilitación.
Denominamos Rehabilitación al conjunto de pautas encaminadas a mejorar las necesidades del discapacitado. Es buscar solución al momento deficitario de un músculo producido por la enfermedad, lesión o simplemente inactividad física, y volverlo a su estado normal en el menor tiempo posible.

Solicitar una cita

Solicita una cita y pon tus pies al cuidado de expertos, mejorarás tu movilidad y calidad de vida a través de los tratamientos más avanzados  y especialmente adecuados para ti.